INTRODUCCIÓN
En
el trabajo que se presentará a continuación se dará a conocer la relación que
existe entre la compañía y sus proveedores, requisitos que se deben cumplir al
entregar materias primas, los contratos, los cuales son de exclusividad, y
acuerdos que permitan cumplir con las normas laborales, sociales y medio
ambientales.
Además,
la compañía se basa en la guía de “Buenas Prácticas”, las que cumplen con
el respeto hacia las personas,
protección del medio ambiente y buena conducta en los negocios, por lo que
éstas son traspasadas a sus proveedores para que ellos sigan en la misma línea,
y cumplan con lo que espera la empresa.
RELACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL CON LA EMPRESA Y SUS PROVEEDORES
Requisitos
de la empresa a sus proveedores en cuanto a las materias primas a utilizar para
garantizar la calidad de los productos.
La elección y contratación de proveedores siempre
deberá estar basada en criterios técnicos, profesionales, éticos y en las
necesidades de la compañía, debiendo ser conducidas por medio de factores
objetivos, tales como competencia, precio o calidad.
Proceso
de certificación de proveedores
CCU tiene implementado un sistema de evaluación,
certificación y seguimiento de sus principales proveedores llamado “Proceso de
Certificación de Proveedores” que permite guiar a sus “socios estratégicos” en
determinados estándares de trabajo, así como en el cumplimiento de normas
ambientales, sanitarias, laborales y de calidad. Al ingresar al programa, las
empresas son evaluadas para hacer un diagnóstico que posibilite la detección de
debilidades y de esta forma definir las acciones que permitan superarlas para
obtener la certificación como proveedores de CCU. Posteriormente, se realiza un
seguimiento para verificar la mantención de los estándares establecidos que
corresponden a exigencias internacionales que CCU requiere cumplir con
rigurosidad. Estos estándares están relacionados con factores de calidad de
productos y servicios, procesos industriales, seguridad e higiene ambiental,
cumplimiento de normas laborales, existencia de programas de capacitación para
sus empleados, evaluaciones de impacto ambiental y sistemas de gestión
ambiental, entre otros.
Los principales requisitos para ser proveedor de CCU
son:
- Tener
inicio de actividades en el SII
- No
registrar observaciones tributarias
- Aceptar
las normas contenidas en la guía de buenas prácticas de proveedores que
tiene la empresa.
No se hace énfasis explícito de la calidad requerida
de la materia prima para los productos, pero se basan principalmente en el
cumplimiento de las buenas prácticas.
Compromiso
que la empresa tiene con sus proveedores, con el propósito de cumplir con la
RSE.
1.- La compañía en su “Código de conducta en los
negocios CCU” ha establecido principios como la no discriminación, abolición de
la explotación infantil, prevención del trabajo forzoso y prácticas de
seguridad, los cuales son transmitidos a sus proveedores para que en conjunto
se cumplan en un 100%.
Esta política se respalda a través
de las siguientes actividades:
- Búsqueda y desarrollo continuo de proveedores idóneos y apoyo a su fortalecimiento y especialización.
- Certificación y evaluación periódica de proveedores para las distintas unidades.
- Promoción continua de la aplicación de las mejores prácticas legales, comerciales, industriales, laborales y administrativas.
- Entrega de herramientas tecnológicas que apoyen la gestión administrativa.
- Perfeccionamiento de los recursos humanos de la compañía que interactúan con proveedores en cuanto a conocimientos técnicos, comerciales y administrativos.
2.- Convenio con SII impulsa a Mipymes, junto con el
compromiso adquirido por CCU para implementar el Sello Pro Pyme que obliga al
pago de facturas en un máximo de 30 días a los proveedores Pyme. Este convenio
entrega herramientas para mejorar la competitividad y participación en la
economía del país de las micro, pequeñas y medianas empresas, adoptando tecnologías
y prácticas de negocios que favorezcan su desarrollo y correcta tributación,
potenciando así su capacidad de gestión.
La iniciativa, denominada Programa de
Responsabilidad Social Empresarial Tributaria (RSET), busca que las grandes
compañías contribuyentes promuevan, impulsen y apoyen la capacitación de sus
proveedores Mipymes en la adopción de la facturación electrónica.
Las principales ventajas de este sistema son: ahorro
en costos de impresión, timbraje y envío de documentación al cliente, ahorro en
costos de almacenaje y búsqueda de documentación de facturas de venta, así como
asegurar la recepción inmediata de facturas por parte de los clientes, acelerar
operaciones de confirming a menores costos que el factoring tradicional y
contribuir a evitar multas por eventuales pérdidas de documentos timbrados sin
emitir.
Este convenio permite:
- Aplazar el pago del IVA del 12 al 19 de cada mes.
- Ahorrar en la impresión de las facturas
- Ahorrar en el despacho de las facturas
- Existe respaldo de las facturas
- Efectuar un pago más expedito (Sello Pro Pyme)
3.- Portales de Internet al servicio de los
proveedores
Para facilitar el proceso de adquisiciones, y
hacerlo más eficiente, la compañía cuenta con un portal de proveedores a través
de internet, en el existe un sitio de compras por catálogo y uno por
administración de contratos. Con este portal los proveedores tienen acceso en
línea a los requerimientos de CCU y posteriormente ingresar electrónicamente
sus facturas al sistema contable de la compañía, y otros documentos, y acceder
por sí mismos a la información de pagos. Este servicio ha generado importantes
ahorros tanto para los proveedores como para la compañía ya que ha conseguido
optimizar los inventarios de materias primas, reducir los plazos de reposición,
disminuir los gastos administrativos por un menor número de transacciones y
minimizar los errores asociados a la digitación de documentos.
Un sistema de denuncias anónimo junto con el Código
de ética CCU están disponibles en el portal de proveedores, para aquéllos que
quieran informar o denunciar prácticas cuestionables o actividades que violen
los procedimientos de contabilidad, controles contables internos, materias de
auditoria y principios de la compañía, conforme al procedimiento vigente.
4.- Derechos Humanos
- Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados a nivel internacional.
- Debe evitar verse involucradas en abusos a los derechos humanos.
5.- Normas Laborales
- Las empresas deben respetar la libertad de asociación y reconocer el derecho a la negociación colectiva.
- Deben eliminar toda forma de trabajo forzoso y obligatorio.
- Deben propiciar la abolición del trabajo infantil.
- Deben, además, eliminar la discriminación respeto del empleo y la ocupación.
6.- Medio ambiente
- Las empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto de los problemas ambientales.
- Deben adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental.
- Deben alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente.
7.- Anticorrupción
- Las empresas deben actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno.
ü
Principales
proveedores
PRODUCTO /
SERVICIO
|
CHILE
|
RÍO DE LA PLATA
|
VINOS
|
BOTELLAS DE VIDRIO
|
Cristalerías de Chile S.A.
|
Rigolleau S.A.
|
Cristalerías de Chile S.A.
|
Saint-Gobain Envases S.A.
|
Cattorini Hnos. S.A.I.C.F.E I.
|
Saint-Gobain Envases S.A
|
|
Cristalerías Toro S.A.I.C.
|
Owens Illinois Argentina S.A.
|
||
LATAS
|
Rexam Chile S.A.
|
Rexam Argentina S.A
|
|
ENDULZANTES
|
Iansagro S A
|
Arcor S.A.I.C.
|
|
Glucovil Argentina S.A.
|
|||
Ingredion Argentina S.A.
|
|||
MALTA Y ARROZ
|
Cargill Saci
|
Cargill S.A.C.I.
|
|
Maltexco S.A.
|
Molinos Rio de la Plata S.A.
|
||
Dos Hermanos S.A.
|
|||
CONCENTRADOS Y PULPAS
|
Coca - Cola de Chile S.A.
|
Tradecos SRL
|
|
Inversiones Pfi Chile Ltda.
|
|||
Empresas Carozzi S.A.
|
|||
RESINAS Y PLÁSTICOS
|
Indorama Ventures Polimers México
|
Cabelma S.A.
|
Industrias Vínicas S.A.
|
Jiangyin Xingyu New Material Co. Ltd.
|
Serin S.A.
|
Coagra S.A.
|
|
Fábrica de Plásticos Ceruti Limitada
|
L Equipe Monteur S.A.
|
Scholle Ltda.
|
|
Copack S.A.
|
|
Martínez Y Valdivieso S.A.
|
|
Plastyverg Industrial Ltda.
|
|
Plásticos Arpoli Ltda.
|
|
Plástico Montesa Ltda.
|
|
|
|
Alusud Embalajes Chile Ltda.
|
|
|
|
Plásticos Arpoli Ltda.
|
|
|
|
Alusa S.A.
|
|
|
|
VINOS Y UVAS
|
Sociedad Agroindustrial Rio Elqui Ltda.
|
Cartocor S.A.
|
Vinícola Patacon Spa.
|
Vinícola Patacon Spa
|
|
Bodegas y Viñedos Las Mercedes S.A
|
|
Coop Agric. Cont. Pis. Elqui y Limari Ltda.
|
|
Exportad. De Mostos y Vinos Jucosol S.A.
|
|
Bodegas y Viñedos Las Mercedes S.A
|
|
Soc. Agrícola Com. E Ind. Urcelay Hnos. Ltda.
|
|
Mayr Melnhof Packaging Marinetti Ltda.
|
|
Aguilera y Barrios Ltda.
|
|
|
Anatolio Segundo Albornoz Vargas
|
||
|
Vitivinícola Melior Ltda.
|
||
|
Agrícola Saturno Limitada
|
||
|
Agrícola La Trinidad Ltda.
|
||
ETIQUETAS Y CAJAS DE CARTÓN
|
Corrupac S.A.
|
Zucamor SA Est. Grafico Impresores S.A.
|
Colorama S.A.
|
Amcor Flexibles Chile Limitada
|
|||
|
Impresiones Ramos Mejia S.A.
|
A J T Premium Cork S.A.
|
|
|
International Playing C. & L. CO. Arg S.A
|
Ártica S.A.
|
|
|
Etiquetas CCL, S. A. de C. V.
|
Tetra Pak de Chile Com. Ltda.
|
|
|
|
International Paper Cartones S.A.
|
|
|
|
AMF etiquetas Spa.
|
|
|
|
ACI Chile Corchos S.A.
|
|
|
|
Sig Combibloc Chile Ltda.
|
|
|
|
Pedro Torrens e Hijo Ltda.
|
|
|
|
Envases Impresos S.A.
|
|
|
|
RTS embalajes de Chile Ltda.
|
|
|
|
Imp. Y Editorial La Selecta S.A.
|
|
|
|
Corrupac S.A.
|
|
|
|
Envases Roble Alto S.A.
|
|
|
|
Industria Nacional de Envases S.A.
|
|
|
|
Premium Pack Spa.
|
|
TRANSPORTES
|
Transporte Cargo Pacifico Ltda.
|
Barracas Logística S.A.
|
Transportes Enangab Ltda.
|
Sociedad Transportes Romani y Cia. Ltda.
|
Héctor José Gastaldello
|
Transportes Martina Ltda.
|
|
Transportes Calafquen Ltda.
|
Transhar SRL
|
|
|
Transportes Trans-Cavalieri Ltda.
|
Empresa de Servicios CMC S.A.
|
|
|
Sociedad de Transportes Trancaval Ltda.
|
Frata Logística y Distribución SRL
|
|
|
Soc. Logística del Norte Ltda.
|
Agro Logística S.A.
|
|
|
Logística y Transportes Norcaval Ltda.
|
E Nueva S.A.
|
|
|
Transportes Gigantes H.E. Ltda.
|
Curzio Mariela Alejandra
|
|
|
Transportes Factor Ltda.
|
Transporte Geminis S.A.
|
|
|
|
Transporte Marcelo S.A.
|
|
|
|
Transcur SRL
|
|
|
|
T24 SA
|
|
|
PUBLICIDAD
|
Marketing y Promociones S.A.
|
Ogilvy y Mather Argentina S.A.
|
Shaw Ross International Importers
|
Red de TV Chile visión S.A.
|
Cía Mac Group SRL
|
Harvest Regal Limited
|
|
Red Televisiva Megavision
|
Kull S.R.L
|
Red Televisiva Megavision
|
|
Televisión Nacional de Chile
|
Innovation Consulting S.A.
|
Comunicación Digital Redon Ltda.
|
|
Trade Marketing Ltda.
|
|||
ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
|
Chilectra S.A.
|
Rafael G Albanesi S.A.
|
Cia de Petróleos de Chile Copec S.A.
|
AESGener S.A.
|
Gas Natural Ban S.A.
|
CGE distribución S.A.
|
|
Metrogas S.A
|
Total Gas
|
Chilectra S.A.
|
|
Cia. De Petróleos de Chile Copec S.A.
|
Litoral Gas S.A.
|
AESGener S.A.
|
|
Aguas Andinas S.A.
|
Cia. Admin del Mercado May Eléctrico S.A
|
Gasco Glp S A
|
|
Gasco GLPS A
|
|
|
|
|
|
||
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
|
Krones A.G.
|
Briket S.A.
|
Forklift Chile S.A.
|
Mimet S. A.
|
Sacmi
|
Gruppo Bertolaso S.P.A.
|
|
|
KHS GMBH
|
Sigdotek S.A
|
|
|
Krones ARG
|
|
|
|
Barry Wehmiller Company
|
|
ALIANZA
ESTRATÉGICA CON LOS PROVEEDORES EN EL LARGO PLAZO.
Contratos.
CCU, directamente o a través de sus filiales y coligadas, tiene contratos
de licencia respecto de las marcas y productos que comercializa.
Tiene exclusividad para elaborar y/o comercializar en el país, Pepsi,
Crush, Canada Dry Limón Soda, Ginger Ale y Agua Tónica, Gatorade, SOBE
Adrenaline Red, Lipton Ice Tea, Nestlé Pura Vida y Pure Life, Perrier; y las
cervezas premium Heineken, Sol, Coors y Austral,entre otros.
También tiene licencias sobre las marcas Watt´s, Yogu Yogu y Shake a Shake
para ciertas bebidas no alcohólicas y formatos, de las cuales es dueña a su vez
de un 50%. En Paraguay tiene licencia para producir y distribuir jugos bajo la
marca Watt´s.
En Chile la compañía es el distribuidor exclusivo de la cerveza Budweiser,
En Argentina, CCU fabrica Heineken, Amstel, Sol y Budweiser, bajo contratos de
licencia exclusiva para la producción y comercialización de estos productos. En
Colombia, a contar de marzo de 2015, CCU, a través de Central Cervecera de
Colombia S.A.S. tiene la licencia para elaborar y/o comercializar cerveza
Heineken. En Uruguay, cuenta con licencia para distribución de las marcas
Heineken y Schneider. Por su parte en Paraguay cuenta con licencia para
distribuir cerveza bajo las marcas Heineken, Coors, Paulaner y Schneider.
En el ámbito de las bebidas espirituosas, CCU tiene la licencia exclusiva
para producir y comercializar en Chile pisco bajo la marca Bauzá; también es
distribuidor exclusivo en Chile de los productos Pernod Ricard, siendo sus
marcas principales Ballantine’s, Chivas Regal, y Jameson para whisky, Absolut y
Wyborowa en vodka y ron Habana Club, entre otros.
Para
CCU no existe una política de contratación de proveedores locales, pero el 94%
de las empresas proveedoras, son nacionales y el 85% de las compras totales que
la compañía realiza, la adquieren proveedores locales.
|
Nacional
|
Extranjero
|
Compras
|
85%
|
15%
|
Proveedores
|
94%
|
6%
|
Acuerdos
o compromisos que involucren: calidad, cantidad, plazos de entrega, precios,
plazos de pago, otras condiciones comerciales.
Para satisfacer sus distintos requerimientos, CCU realiza anualmente
contratos de compraventa para sus principales materias primas entre ellos
malta, arroz y lúpulo para la cerveza, azúcar
para las bebidas, uva para el vino, pisco y cócteles y material de
embalaje a productores locales o a través de compras en el mercado
internacional.
Sello Pro Pyme: Originado en el Ministerio de Economía reconoce a las
empresas que cumplan con pagar a sus proveedores en un plazo menor a 30 días.
Esto para contribuir al logro de mejores condiciones para las empresas del
país.
Trato
justo y equitativo.
Colaboración
y confianza
Los
proveedores de CCU pertenecen a las áreas de materia prima, insumos, equipos y
suministros. La relación que la compañía establece con ellos se basa en la
confianza, cumplimiento a la ley y normativas vigentes en cuanto a medio
ambiente y respeto a las personas, con el fin de entregar productos de calidad
a clientes y consumidores.
Normas
laborales, sociales y medio ambientales.
Conducta
en los negocios
CCU considera la integridad y la confiabilidad en
sus relaciones con sus proveedores como condiciones esenciales para los
negocios sustentables. Los principios que rigen la conducta en los negocios son:
- Apoyar un abierto, leal y competitivo ambiente de negocios.
- La elección de proveedores siempre deberá estar basada en criterios técnicos, profesionales, éticos o en función de las necesidades de la empresa.
- Todas las leyes, normativas y regulaciones relevantes aplicables deben ser cumplidas.
- Todos los negocios e informaciones comerciales y financieras relacionados con la empresa deben ser tratados en forma confidencial y no ser divulgado a terceras personas.
- Los conflictos de interés no informado a la empresa no son compatibles con buenas prácticas de negocios; su omisión puede derivar en la exclusión de proveedores calificados
- Los regalos y estímulos, no son aceptables.
Respeto
por las personas:
El desafío de CCU es traspasar a sus proveedores los
principios de: no discriminación, no a la explotación infantil, prevención del
trabajo forzoso e implementación de prácticas de seguridad. En todo lo que
respecta al personal, la empresa proveedora debe garantizar el respeto absoluto
a la personas ya su dignidad, creando las condiciones propias para que sus
trabajadores se desarrollen completamente.
- La empresa no debe contratar a menores de edad ni participar en labores forzadas.
- Las condiciones laborales deben permitir condiciones de trabajo seguras y cuidado de la salud laboral de sus empleados.
- La empresa asegura la igualdad de oportunidades para todos sus trabajadores, sin consideración de raza, religión, sexo, edad, país de origen o impedimentos físicos al tratarse de reclutamiento, capacitaciones, compensación promoción y toda decisión relativa a su personal.
Respecto
por el medio ambiente
CCU se rige por principios que apuntan a la
protección del medioambiente. Lo anterior se aplica también a los proveedores
de la compañía.
Estos son:
- La empresa asume como política la condición de sus operaciones de modo compatible con las necesidades ambientales y económicas de las comunidades en que opera.
- Debe darse cumplimiento a la normativa ambiental vigente y aplicar estándares responsables en aquellos casos que no existan leyes o reglamentos al respecto.
- Cada trabajador se debe comprometer a realizar sus actividades y prestar su servicio procurando minimizar su impacto en el medio ambiente y a cumplir cabalmente la legislación al respecto.
- Los procesos productivos deben buscar el uso eficiente de los recursos disponibles y un mínimo impacto en el medio ambiente.
CONCLUSIÓN
Para
concluir, se puede decir que para ser un proveedor de CCU se debe contar con
ciertos requisitos, los cuales permitirán entregar las materias primas que
ellos requieran para realizar sus procesos productivos y de esta forma poder
entregar los productos a sus clientes, cuando se toma la decisión de proveer a
la compañía se deben aceptar las condiciones de buenas prácticas que esta exige
que se cumplan con el objetivo de garantizar el respeto por las personas y por
el medio ambiente.
Además,
la compañía ha planteado como prioridad, traspasar a sus proveedores la
necesidad de cumplir con principios establecidos en su código de ética, estos
tiene relación principalmente con los derechos humanos, tales como no
discriminación, abolición de la explotación infantil y prevención del trabajo
forzoso.
GRANDE!!!! GRACIAS!!!!
ResponderBorrar